Fuente:( adaptación del
texto wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Milenko_Mihovilovi%C4%8D_Eterovi%C4%8D)
Fallecido el día 19
de julio a de 2009, en el Hospital de Carabineros de Chile, por causa de una
embolia cerebro vascular a los 77 años de edad, Milenko Antonio Mihovilovic
Eterovic dejó este mundo heredando su ejemplo de lucha por los derechos de los trabajadores. Fue en vida un dirigente sindical nacido en Punta Arenas, el 1 de
octubre de 1932 en el seno de una familia de inmigrantes croatas, procedentes
de la isla de Brac, en la Dalmacia: Fueron sus padres Antonio Mihovilovic
Kusanovic y Marulina Eterovic Eterovic.
Milenko fue un luchador incansable,
prolijo y estudioso de los temas planteados, jamás perdió una batalla, su
constancia y perseverancia permitieron los logros más grandes de la historia sindical
entre los Trabajadores Penitenciarios. Milenko permitió liderar la más grande
de las estás, cual fue el derecho a
defender la dignidad humana de los vigilantes de prisiones y su entorno, en un sistema plagado en la época de injusticias,
abusos, malos tratos y sueldos de miseria. Posibilitando con este logro abrir el
camino a la organización sindical en el sistema carcelario Chileno.
LOS INICIOS DE
MILENKO EN EL SERVICIO DE PRISIONES Y LA CREACIÓN DE LA ANFUP(Asociación Nacional
de Funcionarios Penitenciarios)
(en la foto: Milenko Mihovilovic, Clotario Blest y Tucapel Jimenez)
Terminados sus
estudios sistemáticos de derecho, se enfrascó en investigar y escribir su
memoria de prueba, la que entonces era indispensable para optar al grado de
licenciado en Derecho y al título profesional de Abogado, la cual versó en lo
que era entonces su mayor preocupación: la subdivisión de los latifundios en
Magallanes, que fue calificada con la nota máxima.
Milenko volcado nuevamente al interior del Servicio de
Prisiones, laborando como administrativo, descubrió en el día a día, que los
trabajadores eran objeto de una serie de atropellos e injusticias, iniciando
una lucha denodada por denunciar los maltratos que veía, denunciando y al mismo
tiempo proponiendo fórmulas para su corrección. Para él, resultaba lógico crear
una institucionalidad capaz de luchar legítimamente, y valiéndose de toda la
legislación existente, por la defensa de los trabajadores, entregándose sin
descanso a la tarea hasta alcanzar su noble fin. En su lucha por resolver los
problemas de los trabajadores del Servicio de Prisiones, con la ayuda de otros
funcionarios como Mario Jacinto Márquez, Pedro Encina Saavedra y Alfredo López
Cea, se dedicó incansablemente a liderar un movimiento de carácter sindical que
finalmente, el 27 de junio de 1960, permitió la creación de la Asociación
Nacional de Funcionarios Penitenciarios (ANFUP), cuyo objetivo fundamental era
que los trabajadores del servicio pudieran ser respetados por las autoridades y
tratados con la dignidad necesaria a toda persona humana. Echaba sobre sus
hombros una tarea que nunca terminaría. Sus primeros trabajos consistían en
obtener la personalidad jurídica para la Asociación, acción que se logró en
1966 al dictarse el decreto Nº 2.060 del Ministerio de Justicia que otorgaba
vida jurídica a dicha Asociación. No contento con lo anterior, Mihovilovic
también encabezó la Mutualidad de Funcionarios de Gendarmerías de Chile y, durante
su gestión en 1964, se compraron los terrenos de Salto del Laja, Algarrobo y
del Complejo Vacacional del Quisco que hoy lleva su nombre. Dichos lugares,
terrenos y casas constituyen hasta hoy, los centros de descanso y recreación de
los funcionarios de gendarmería y de sus familias, las que hasta entonces no
contaban con ningún tipo de beneficios similares.
Milenko fue reelegido
permanentemente por sus compañeros como Presidente de su gremio, su acción
sindical no se restringió solo a trabajar por su Asociación, sino que, junto a
otros líderes sindicales chilenos, se integró a la Agrupación Nacional de
Empleados Fiscales (ANEF) y, más tarde, colaboró con la Central Única de
Trabajadores y con la fundación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Como dirigente nacional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF,
su participación fue fundamental, al punto que, de él y de su trabajo, decía el
mítico Clotario Blest: “fue integrante de la comisión técnica de la ANEF que yo
dirigía. Cuando me alejé por la edad, acordamos con la directiva de la ANEF,
presidida por Tucapel, que quedase Milenko a la cabeza”. Por esos años se
acrecentó su cercanía con Clotario, quien sería para Milenko un ejemplo a
seguir en sus luchas sociales. Se forjó entre ellos una sólida amistad y una
enorme afinidad que se manifestaba en una comunidad de intereses en el trabajo
social y en la acción sindical no olvidando jamás, ninguno de los dos, el
origen cristiano de su preocupación por el otro.
La acción gremial,
sindical y el servicio social en favor de los demás, tenía en Milenko una base
moral y ética que se fundaba en la doctrina social de la Iglesia y, su acción
política se basaba en la idea del humanismo cristiano, el que elaborado
filosóficamente por Jacques Maritain, se hacía realidad políticamente en Chile
a través del Partido Demócrata Cristiano. Activo militante, participó siempre
en las instancias partidarias donde se elaboraban las políticas sindicales del
Partido a través del Departamento Sindical, siendo uno de sus principales
dirigentes nacionales en múltiples ocasiones. Tal como se mencionó previamente,
Milenko como Presidente de la ANFUP, procuró y obtuvo la integración de su
gremio a la ANEF y desde allí se hizo activo participante de la Central Única
de Trabajadores (CUT), de la que fue Vicepresidente y Consejero Nacional muchas
veces como militante de la Democracia Cristiana, haciendo notar en su actuar
que el interés por los trabajadores nunca estaría por debajo de los intereses
políticos. Durante el gobierno del Presidente Salvador Allende se dictó la ley
Nº 17.594 del 4 de enero de 1972, la que concedió tanto la personalidad
jurídica a la CUT como los mecanismos de financiamiento para sus actividades,
marcando con ello una suerte de trabajo mancomunado entre la Central y el
Gobierno. El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 puso fin a todo
movimiento sindical: la CUT fue intervenida y disuelta y a la ANEF, perseguida
y posteriormente prohibida. Esa coyuntura sorprendió a Milenko Mihovilovic,
quien estaba a la cabeza de la ANFUP y desde allí debió hacer frente a una
política de la dictadura que significaba el desconocimiento de todos los
derechos sindicales. La nueva forma de gobernar, se dirigía expresamente a
conculcar los derechos sindicales conseguidos tras largos años de lucha. En
consecuencia, se caducó la personalidad jurídica del gremio con lo que le
arrebataban de golpe a los trabajadores todos los beneficios conseguidos con
sacrificio y abnegación: quinquenios penitenciarios, asignaciones de riesgo penitenciario,
la confiscación de los bienes raíces que eran el patrimonio sindical y de los
dineros de los socios que estaban depositados en Asociaciones de Ahorro y
Préstamo. En los inicios del régimen militar, específicamente el 13 de
septiembre de 1973, Milenko Mihovilovic, como Presidente de la ANFUP, fue
golpeado y secuestrado para luego ser detenido en la Base Naval de Valparaíso.
Este hecho de violencia, transforma -a la luz de la historia- a Mihovilovic
como el primer dirigente demócrata cristiano detenido por el régimen militar,
situación de la que salvó con vida, porque su amigo, el Presidente Frei
Montalva, al conocer el hecho de la arbitraria detención, intervino directa y
oportunamente en su favor, como consta en la carta enviada por el ex-Presidente
el 4 de diciembre de 1973 al Ministro de Justicia de la época.
(En la foto ultima intervención de Milenko en la ampliado nacional de ANFUP celebrado el día 24 y 25 de abril de 2008.)
EL REGRESO A LA
DEMOCRACIA:
Con el regreso de
la democracia, Mihovilovic hizo renacer la ANFUP logrando que se le
reconocieran, nuevamente la personalidad jurídica perdida, por Decreto Nº 253
del Ministerio de Justicia, publicado el 27 de marzo de 1991 y que se les
otorgaran beneficios a los trabajadores como los emanados de la ley Nº 19.195
que adscribió al personal de Gendarmería al Sistema Previsional de DIPRECA y la
ley Nº 19.538 que establecía la asignación de turnos para el personal de
Gendarmería. Tras la recuperación democrática y siendo uno de los líderes
sindicales más importantes del país, en 1991 fue electo como el primer
Presidente Nacional de la ANEF por votación de sus compañeros, elección en la
que participaron todos los empleados públicos de Chile de Arica a Punta Arenas.
Orgulloso del resultado obtenido, Mihovilovic declaraba: “Dios quiso que fuera
yo un humilde servidor y un presencial testigo, durante más de 40 años, desde
los puestos más lejanos hasta la Presidencia Nacional de la ANEF, con una
inmensa votación que me entregaron en la primera elección directa nacional de
todos los Empleados Públicos de Chile”. Finalmente, se cumplía con el designio
de Clotario Blest y Tucapel Jiménez Durante el ejercicio de esa presidencia la
ANEF logró, con su trabajo y accionar a favor de la justicia y equidad social,
la aprobación de las leyes Nº 19.296 que establece normas sobre Asociaciones de
Funcionarios de la Administración del Estado y que fuera promulgada, el 28 de
febrero de 1994 por el Presidente de la República, don Patricio Aylwin Azócar
y, publicada el 14 de marzo de 1994; la ley Nº 19.557 que concede Asignación de
Modernización al Sector Público, que fuera promulgada el 28 de enero de 1998
por el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle y publicada el 4
de febrero de 1998.
(En la Foto Milenko padre y sus hijos Stenka y Milenko hijo)




No hay comentarios:
Publicar un comentario