Vocero de la agrupación aseguró que faltan más de 5.000 gendarmes en
Chile.
Cuestionó al INDH por pronunciarse sobre las condiciones inhumanas en
que viven los reos diariamente.
El vocero de la
Asociación de Funcionarios Penitenciarios, Oscar Benavides, se
refirió a los cuestionamientos a Gendarmería luego de los últimos hechos
de violencias que han ocurrido.
"Se pretende descargar toda la culpa de un
sistema que está funcionando hace muchos años mal, en los funcionarios del
sistema penitenciario", recalcó.
Benavides aseguró que con lo que respecta a
Rancagua "vamos a colaborar con la investigación, vamos a entregar
todos los antecedentes".
Sin embargo recalcó: "También vamos a
ser claritos en develar a la luz pública cómo están las cosas en las
cárceles"
EL RELATO DE LO OCURRIDO EN RANCAGUA
"Las imágenes vistas en Rancagua, desde el
punto de vista de la acción, no son
justificables de ninguna forma, pero sí hay
situaciones que han venido potenciando esto y justamente son las condiciones
laborales y de peligrosidad con la que se trabaja en las cárceles",
declaró.
Y explicó que "la noche de los hechos
en Rancagua había 12 funcionarios custodiando a 2.400 reos y el sector
específico donde sucedieron los hechos, había 140 internos bajo la custodia de
un funcionario".
"Esa noche tres internos intentaron fugarse
del establecimiento, dos de ellos lograron llegar hasta la muralla de fuego,
pero antes de eso tendieron una trampa a un funcionario que estaba de
guardia, lo amordazaron, lo amarraron, lo apalear y también lo apuñalaron para
reducirlo", señaló.
El vocero detalló que "ese funcionario quedó
encerrado en una celda mientras los internos intentaban liberar a los otros
reos que eran de ese módulo de alta peligrosidad. Lo que pretendían era generar
una fuga masiva".
"El funcionario semiconsciente logró soltar
sus amarrar y dar la alarma de fuga", indicó.
Además aseguró que la reacción que tuvieron los
funcionarios fue ordenada por la jefatura de unidad con el objetivo de
"ubicar a los internos, reducirlos y contabilizarlos"
ENFRENTAMIENTO PREVIO
"La reacción tiene que ver también con cómo se sentían los funcionarios en ese instante. Días antes los mismos funcionarios habían sido víctimas de un ataque por parte de algunos internos, entre ellos, uno que tiene Sida, que se cortó el cuerpo y les lanzó sangre en la cara", comentó.
"La reacción tiene que ver también con cómo se sentían los funcionarios en ese instante. Días antes los mismos funcionarios habían sido víctimas de un ataque por parte de algunos internos, entre ellos, uno que tiene Sida, que se cortó el cuerpo y les lanzó sangre en la cara", comentó.
Y enfatizó en que "en esas condiciones
trabajan los funcionarios diariamente, en condiciones que son altamente
peligrosas y que sin duda está afectando la psiqui de los funcionarios".
CUESTIONAMIENTOS AL INDH
Respecto a la querella que anunció el Instituto de
Derechos Humanos contra el
funcionario de Gendarmería involucrado en la golpiza
a un reo, Benavides señaló que "es una situación paradójica que hoy en día
el Instituto de Derechos Humanos aparezca presentando querellas a diestra y a
sinistra contra funcionarios, pero ¿quién es el Instituto de Derechos
Humanos?", se preguntó.
"Es una institución creada por el Estado de
Chile cuyo director es un funcionario designado por la Presidenta de la
República", afirmó, y cuestionó diciendo "¿tendrá la
autonomía suficiente para revelar las condiciones carcelarias en su justa
medida? Porque estamos situaciones han sido generadas por el mismo Estado de
Chile".
"Apareció el Instituto de Derechos Humanos en
la causa de los 81 reos de San Miguel cuando el tribunal dice que el culpable
de los reos de os muertos de San Miguel fue el Estado de Chile, ¿apareció
querellándose?", declaró.
Y enfatizó en que "se pretende descargar toda
la culpa de un sistema que está funcionando hace muchos años mal, en los
funcionarios del sistema penitenciario".
Además emplazó al INDH a que se pronuncie sobre las
condiciones inhumanas que los reos viven diariamente.
LAS
SOLUCIONES
A su juicio, las cuatro medidas que son urgentes en
Gendarmería para solucionar estas situaciones son, en primer lugar, el
aumento y mejoramiento de la infraestructura, que es lo que ha anunciado el
ministro de Justicia con la construcción de al menos cuatro cárceles.
En segundo lugar, el mejoramiento de las
condiciones de rehabilitación, tratamiento y reinserción de las
personas privadas de libertad, adecuar nuestra reglamentación de modo que
propenda a rehabilitar y no a castigar.
Además hacer una revisión profunda respecto
de la reglamentación de los funcionarios y otorgar los
incentivos necesarios y procesos educativos dentro de Gendarmería de
Chile.
"Faltan cinco mil funcionarios en el sistema
penitenciario", detalló y criticó que en cuanto a los sueldos de los
gendarmes, están en el grado 26 es la escala pública de sueldo, "son los
que más trabajan y los que menos ganan", puntualizó.



No hay comentarios:
Publicar un comentario