El día 9 de septiembre la cámara de diputados aprobó por 105 votos a
favor, 12 en contra y dos abstenciones el proyecto de ley llamado la Agenda
Corta Antidelincuencia, que busca la efectiva aplicación de las penas
contempladas para delitos contra la propiedad, entre ellos los delitos de robo,
receptación y de hurto.
El texto legal aprobado en su primer tramiten constitucional permite aumentar las penas a quienes agredan
a los funcionarios de Carabineros PDI y Gendarmería de Chile, es especial
cuando las lesiones causen secuelas como de castración o mutilación.
El texto permite eliminar las atenuantes por los delitos de robo y hurto
y con ello impidiendo las rebajas de sanción en estos casos.
En materia de receptación, se aprobó imponer
el grado máximo de la pena establecida en el Código Penal para esta materia
(presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de cinco a cien unidades
tributarias mensuales), si el valor de lo receptado excede las 400 UTM.
Un tema controversial fue el de la reinstalación de la facultad de la
detención por sospecha, el que finalmente terminó en el control de identidad y que
etaria finalmente destinado con limitación a las sola verificación de datos
como la existencia de ordenes cautelares o judiciales pendientes, para lo cual
el afectado deberá exhibir un documento de identificación (carnet de
identidad, licencia de conducir o pasaporte. )
El texto permite
la creación de una banco de datos unificados entre Carabineros, la PDI,
Gendarmería y Poder judicial, y con ello potenciado el actuar policial y
preventivo, con el intercambio de datos entre instituciones.
Estas instituciones deberán intercambiar los datos con el objeto de servir de elemento de apoyo a la labor investigativa en las diversas etapas del proceso penal y de colaboración para una eficaz y eficiente toma de decisiones de los tribunales de justicia y de sustento a las políticas de reinserción.
Estas instituciones deberán intercambiar los datos con el objeto de servir de elemento de apoyo a la labor investigativa en las diversas etapas del proceso penal y de colaboración para una eficaz y eficiente toma de decisiones de los tribunales de justicia y de sustento a las políticas de reinserción.
EXPERTOS CRITICAN CORTOPLACISMO DE AGENDA
(http://radio.uchile.cl/2015/06/30/oposicion-impone-sus-terminos-en-discusion-de-agenda-corta-antidelincuencia)
Al
igual que lo señalado por Leonardo Soto, la socióloga y académica de la
facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, María Emilia Tijoux,
critica el énfasis que se realiza con este tipo de iniciativas, al penalizar y
endurecer castigos en contra de delitos comunes, y no con aquellos en los que
se ven envueltos personajes con mayor estatus socio-económico.
“Estamos
con el país al revés, donde no se castiga a la delincuencia sino que se castiga
a los pobres, porque pongámonos de acuerdo qué es un delito. Qué es un delito,
el traer trabajadores de países inmigrantes y tenerlos fondeados en un rincón
para sacarles lo máximo que les puedan sacar en condiciones de total
ilegalidad, ¿es castigado o no es castigado? Y lo que ocurrió con Fra-Fra, el
proceso demostró que no eran culpables”.
Para
la profesora Tijoux, con este tipo de iniciativas sólo se estigmatiza y
criminaliza la pobreza, ya que son ellos a los que apuntarían acciones como el
control de identidad, con lo que podríamos llegar a extremos en donde sólo por
el color de piel, la forma de vestir o de hablar puede ser argumento para que
se proceda a la detención de una persona.
“La
gente que no tiene recursos y que hoy día se trata obviamente de rodearlos
todavía mucho más, y reprimirlos mucho más, se les puede exigir en cualquier
momento sus papeles de identidad, es decir estamos frente a una cosa tan
terrible como sucedió en Arizona con el perfil étnico, es decir yo tengo cara
de pobre, y esa cara es la que va a ser castigada, porque me pongo esa misma
ropa, porque ando por las calles en las horas donde todo el mundo trabaja, y
mientras yo no trabajo soy sospechoso”.
El
gerente general de la Fundación San Carlos de Maipo, Marcelo Sánchez hace
hincapié en el facilismo que medidas como esta Agenda Corta Antidelincuencia
representa para el mundo político, por lo que califica a este tipo de
legislaciones como “populismo punitivo” al intentar llevar a más personas a la
cárcel.
“Básicamente,
el error que hemos tenido, es de consensuar o de pensar que al populismo
punitivo en base a endurecer penas, nosotros vamos a lograr que se reduzca la
victimización. En primer término, eso es como poner el techo antes que las
columnas, o sea mandar a la gente a la cárcel, y saber que en tres años va a
reincidir en un 60 por ciento, nos tiene que dar cuenta de que la cárcel no es
un modelo efectivo para lograr la reinserción”.
Para
Sánchez resulta un contrasentido querer engrosar la cantidad de reclusos en nuestras
cárceles, ya que han demostrado ser ineficaces para proveer de las herramientas
para la reinserción social de los detenidos, y al contrario se generan redes
delictuales que aseguran que un 6 de cada 10 reclusos reincide al cabo de tres
años en libertad.
Es
por ello que Marcelo Sánchez pone el acento en revertir las condiciones de
exclusión de quienes cometen delitos, ya que según cifras de la fundación que
dirige, el 87 por ciento de los reclusos no terminó su etapa escolar, un 32 por
ciento no tiene ningún tipo de sistema de salud, el 69 por ciento abandonó su
hogar antes de los 18 años, el 42 por ciento pasó por un centro del Sename, es
decir no tienen acceso a derechos sociales que sí tiene el resto de los
chilenos.
“Uno
tiene que trabajar esas condiciones de exclusión. Y cómo se trabajan: con
mecanismos preventivos sobre la deserción escolar, con atención a los jóvenes y
adolescentes respecto del consumo problemático de drogas y alcohol, con
desarrollo comunitario para levantar aspectos preventivos respecto de las
vulneraciones de derechos que tienen los jóvenes y los niños en los
territorios, reduciendo la violencia, etc. Es decir, aquí hay una mirada, un
trabajo que tiene que ser de mucho más largo plazo, y no apuntemos a
situaciones que son muy efectistas, más que nada, pero que no son situaciones
que van a permitir que reduzcamos la victimización en el largo plazo”

No hay comentarios:
Publicar un comentario