miércoles, 16 de diciembre de 2015

DIRECTIVOS DE ANFUP SOLICITAN A LOS PARLAMENTARIOS DE LA PATAGONIA NUEVA CÁRCEL PARA COIHAIQUE. DIPUTADO IVAN FUENTES SE COMPROMETE CON EL DESAFÍO.

El día 30 de noviembre del presente a las  17.00hrs., un nuevo motín que termino con 8 reos y dos gendarmes lesionados, encendió nuevamente la alertas sobre las pésimas condiciones de infraestructura de la vetusta unidad penal de Coihaique. Y con ello poniendo una vez más en discusión un tema postergado y sentido  en la Patagonia y que dice relación con la dignidad humana de las personas privadas de libertad y por cierto de los agentes del Estado llamados a la importante misión de la custodia y tratamiento de la población penal.

Así las cosas los A las 14.00hrs., del día martes 15 de diciembre,   el Directivo Nacional Oscar Benavides y de los provinciales de Coihaique Fabiola Hernández y Metropolitana Marcela Molina, se reunieron el  Diputado de la región de Aisén Iván Fuentes para solicitarle  incluir en la discusión política y parlamentaria la cuestión de la habilitación de un nuevo reciento carcelario para esta ciudad .

Y es que la  cárcel de Coihaique no da más, es un recinto penitenciario con una infraestructura vetusta, de más de 60 años, cuyos sistemas de alcantarillado colapsan de forma común derramando líquidos y aguas servidas por las calles de la austral ciudad. Otro de los problemas es que se encuentra emplazada dentro del radio urbano, rodeada por viviendas y colegios, cercana a centros comerciales, y sobreexpuesta a los lanzamientos desde la vía publica de elementos prohibidos y drogas que van directamente a la población penal, y que cuyo consumo a causado decenas de eventos críticos en el recinto penitenciario.  Este recinto a crecido parche sobre parche, y es que los Gendarmes hacen lo que pueden para mejorar sus derruidas murallas y arcaicas dependencias.

El Diputado Iván Fuentes ha coincidido con la visión de los directivos y ha comentado al Centinela que , “el  recinto hoy no cuenta con las condiciones mínimas de dignidad exigida por los tratados internacionales firmados por nuestro país. La infraestructura es de los años 60 y no responde a los requerimientos actuales, conviviendo en ella malamente unos 100 presos, los que lidian con el frio en el invierno patagón, la nieve y la escarcha, con cortes de luz eléctrica comúnmente”

El tema de la adquisición de los terrenos se viene discutiendo y esperando desde la administración Piñera, sin que a la fecha se  concrete su ejecución. Fue tanto que   el Ministerio de Justicia, intentó concretar la compra de un terreno cercano al sector de Alto Baguales, pero el oferente del terreno encumbró sus pretensiones económicas fuera del alcance del bolsillo del gobierno.

Sin embargo, los fondos para la compra de un terreno hoy cuentan con un sustento en el presupuesto 2015 del gobierno de Michelle Bachelet, por lo que ya se inició la búsqueda de un nuevo emplazamiento para construir el penal que Coyhaique necesita.

Los directivos han advertido y comentado al parlamentario que la cárcel de Coihaique es una bomba de tiempo, pues el pasado motín del 30 de noviembre, dejó sólo lesionados leves, pero en la historia de este recinto se han generado otros eventos con lesionados graves, no sólo con heridas físicas, si no psicológicas incurables, de las que han sido víctimas los funcionarios de Gendarmería, como también los presos del lugar.   


Así las cosas el parlamentario ha comprometido realizar una intervención en la Cámara de diputados, con la finalidad de  poner en tema en discusión política y solicitar cuentas al ejecutivo respecto de los avances en materias de construcción y habilitación del comprometido reciento carcelario.   

miércoles, 9 de diciembre de 2015

ANEF ACOGE PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE MEJORAMIENTO DEL BONO DE INCENTIVO AL RETIRO DE LOS GENDARMES. DIRECTIVOS NACIONALES DE ANFUP PROPONEN AUMENTARLO CASI AL DOBLE.

A las 11.00 Hrs., los Directivos Nacionales a ANFUP(Asociación nacional de Funcionarios Penitenciarios) Oscar Benavides, Oscar Martinez y Felipe Rodríguez,   solicitaron al directorio nacional de la ANEF(Agrupación nacional de Empleados Fiscales), incluir la propuesta modificación de la bonificación por egreso del sector público, la de mejoramiento del bono por egreso o incentivo al retiro de los funcionarios de Gendarmería de Chile, contemplado en la ley 19.998.
La propuesta fue recibida por el Presidente Nacional de ANEF Don Raúl de la Puente, quien se comprometió, conforme lo acordado en el directorio de la multigremial a instalar en la discusión de la nueva formula del bono del egreso del sector público la aspiración de los trabajadores penitenciarios. 
En la actualidad el bono por egreso contemplado en la ley 19.998 del año 2005, permite acceder a los beneficiarios imponentes del sistema previsional DIPRECA un incentivo especial para el retiro de 7 meses de sueldo para aquellos que cumplan con 30 años de servicio, así mismo un bono de dos sueldos para aquellos con 25 años de servicio y uno  sueldo para los que cumplan 20.
La propuesta apunta al aumento del beneficio actual de 7 meses a 12 para los que cumplan los 30 años de servicio; de 2 a 3 para los que se acojan a retiro a los 25 años de servicio y de 1 a dos para los que se acojan a retiro a los 20 años de servicio y de esta forma aparejando el beneficio a los montos que percibe los funcionarios públicos establecidos en la ley 20.734, esto es 11 meses de sueldo. En el mismos sentido los directivos plantearon la necesidad de aumentar para los efectos del financiamiento del proyecto el aporte estatal  de un 0.7 % al de 1.2 %, concurriendo los funcionarios con un porcentaje igual, os que confluirán al fondo de egreso.
La propuesta de los directivos de ANFUP finalmente será discutida y afinada para ser presentada al la Dirección de Presupuesto(DIPRES), a fin de ser instalada dentro de la tramitación de las nuevas condiciones de las bonificaciones por egreso de los Funcionarios Públicos, o en su defecto procurar instalar una mesa técnica de trabajo con la DIPRES para los efectos de su evaluación y tramitación.  

DE LAS CONDICIONES ESPECIALES PARA LA BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO: 
La ley posibilita que los funcionarios de planta o a contrata de los servicios enumerados en el artículo octavo de la ley N° 19.882 y de carrera, a contrata o contratados conforme al Código del Trabajo en las entidades a que se refiere el artículo sexto transitorio de la ley N° 20.212, según las condiciones que para cada beneficio se establecen en la Ley N°20.734.

En términos generales se distinguen cuatro grupos de funcionarios y funcionarias susceptibles de acceder al beneficio. Estos son:

- Funcionarios que cumplieron o cumplirán 65 años de edad y funcionarias que cumplieron o cumplirán 60 años de edad, entre el 1 de agosto de 2010 y el 30 de junio de 2014.

- Funcionarios que tenían cumplidos 65 años de edad v funcionarias que tenían cumplidos 60 años de edad, al 31 de julio de 2010 (artículo 12 de la ley).

- Funcionarios que tenían cumplidos 65 años de edad y funcionarias que tenían cumplidos 60 años de edad, al 31 de julio de 2010, que no forman parte del número máximo establecido en el artículo 12 para cada institución.

- Ex funcionarios afiliados a una AFP que hubieren cesado en sus labores en las instituciones afectas a la Ley N° 20.734, entre el 1 de enero de 2011 y el 2 de marzo de 2014.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

MESA DEL SECTOR PÚBLICO LOGRA QUE DIPUTADOS RECHACEN EL REAJUSTE DEL 4.1% PARA EL SECTOR PÚBLICO, AHORA LA LUCHA SE TRASLADA AL SENADO.

 (la tercera.cl)
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles en general por 101 a favor, 1 en contra y 3 abstenciones el proyecto de reajuste del sector público pero rechazó el aumento de 4,1% propuesto por el gobierno.


En la ocasión el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, estimó que el reajuste de 4,1% implica un aumento real, descontando inflación, de entre 0,1% y 0,2%.

El porcentaje puede ser repuesto en el Senado, donde el proyecto será analizado en segundo trámite constitucional, para luego volver a la Cámara, que deberá ratificar la propuesta en tercer trámite. De no alcanzar acuerdo, la iniciativa podría pasar a una Comisión Mixta.



Respondiendo a un planteamiento hecho por varios sectores, el reajuste amplía el congelamiento de los salarios a todos los funcionarios que ganen sobre los $6 millones, ya sean estos de planta o contrata. En relación a los honorarios, se entregará una instrucción para que las personas que perciban dicho nivel de remuneración no presenten un reajuste. La medida afectará en total a cerca de 400 funcionarios.


Además, se entrega un bono para los funcionarios con menores salarios de los asistentes de la educación, específicamente del subgrupo auxiliares. El bono mensual de 22 mil pesos permitirá compensar el alza que no podrán percibir en sus remuneraciones por no tener estatuto administrativo.

Luego de negociaciones entre los diputados y el Gobierno, el Ejecutivo ingresó una indicación que otorga, adicionalmente, un bono de término de conflicto de $71.000 para los trabajadores cuya remuneración líquida sea igual o inferior a $687.060. Inicialmente se otorgaban $110.000 para los funcionarios que ganaran menos de $500.000, pero al ampliarse los beneficiados (por solicitud de los diputados), disminuyó el valor del bono. En el caso de los funcionarios con asignación de zona, y solo para efectos de recibir este beneficio, el sueldo se incrementará en $33.728.

Como es tradicional, el proyecto de ley incluye otra serie de beneficios sociales, entre ellos, los aguinaldos que recibirán los funcionarios públicos tanto en la Navidad de este año, como en las Fiestas Patrias del próximo; el bono de escolaridad; aporte a los servicios de bienestar; aporte a los establecimientos de educación superior para los beneficios sociales incluidos en esta ley para sus trabajadores; y bonificación de nivelación.

La iniciativa también concede en 2016, a los pensionados del Instituto de Previsión Social, del Instituto de Seguridad Laboral, de las Cajas de Previsión y de las Mutualidades de Empleadores de la ley Nº 16.744, a los pensionados del sistema establecido en el DL 3.500, de 1980, que se encuentren percibiendo pensiones mínimas con garantía estatal, pensionados del sistema establecido en dicho decreto ley que se encuentren percibiendo aporte previsional solidario de vejez, y a los beneficiarios de pensiones básicas solidarias de vejez, en las condiciones que establece el artículo 20 del presente proyecto de ley, un bono de invierno de $57.353.

Dicho bono se pagará en el mes de mayo del año 2016, a todos los pensionados antes señalados que el primer día de dicho mes tengan 65 o más años de edad y cuyas pensiones no superen cierto monto, que en cada caso se señala, a la fecha del pago del beneficio. Además, se incluye aguinaldos de fiestas patrias y Navidad para los pensionados del Instituto de Previsión Social, del Instituto de Seguridad Laboral, de las Cajas de Previsión y de las Mutualidades de Empleadores de la Ley 16.744, beneficiarios de pensiones básicas solidarias y pensiones mínimas con garantía estatal, entre otros.

La propuesta, asimismo, incluye una bonificación extraordinaria para enfermeras, matronas, enfermeras-matronas y otros profesionales de colaboración médica; un bono de vacaciones ($104.100, para los trabajadores con remuneración líquida igual o inferior a $686.400; y $72.870, para aquellos con remuneración líquida que supere tal cantidad y no exceda de los $2.272.997); una reajustabilidad de la planilla suplementaria; montos diferenciados de aguinaldos y bonos para quienes perciben asignación de zona; bono de desempeño laboral a los asistentes de la educación; define un sistema de equidad en materia de viáticos; y consagra el derecho a un feriado aumentado de cinco días hábiles para regiones extremas del país, entre otros varios beneficios y normas.

HOY LOS TRABAJADORES PÚBLICOS RECHAZARON EL TACAÑO REAJUSTE DEL SECTOR PÚBLICO, PARA MAÑANA SE ANUNCIAN MOVILIZACIONES EN VALPARAÍSO. LOS SERVICIOS DEPENDIENTES DE LOS MINISTERIOS NO FUNCIONARÁN CON NORMALIDAD DURANTE ESTOS DOS DÍAS. LOS GENDARMES DIJERON CON FUERZA NO AL 4.1%.



Esta mañana, el presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, en una conferencia de prensa, dio por iniciado el Paro Nacional de 48 horas, convocado por la Agrupación, en rechazo a la propuesta del Gobierno en materia de reajuste y por la falta de acuerdos en los contenidos del pliego de los trabajadores públicos, agrupados en la Mesa del Sector Público (MSP).

De esta forma, la ANEF se suma con una paralización a la convocatoria realizada por la MSP a dos jornadas de protesta. Este miércoles y el jueves 26 de noviembre los ministerios y servicios dependientes de los ministerios no funcionarán con normalidad. Habrán turnos de emergencias y éticos, y en el caso del Registro Civil se dejó en libertad de acción a los dirigentes para implementar el formato de movilización que más les acomode, debido a la delicada situación por la que están pasando.

Raúl de la Puente declaró que este paro no es contra la ciudadanía sino en repudio al Ejecutivo. “No hemos llegado a un acuerdo sobre el reajuste para este año, el Gobierno ha ofrecido un 4% y ayer un 4,1%, que es el IPC de este año. Pero los funcionarios públicos han tenido una gran pérdida que es el bono especial (bono de fin de negociación), que han tenido permanentemente, por historia, y el Gobierno lo ha desechado y no va este bono en el reajuste, por lo tanto acá hay una perdida del poder adquisitivo, lo que va en contra de los propios principios del Gobierno y de su Reforma Laboral, donde se dice que todas las negociaciones van a partir por los derechos adquiridos en la negociación anterior”, acusó.

Con respecto al aumento ofrecido ayer por el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, desde un 4,0% a un 4,1%, el dirigente lo calificó como “una burla”. “Significa para remuneraciones de 300.000 pesos, 300 pesos. Qué hace usted con 300 pesos. Qué hace una familia con esos 300 pesos. ¿Comprar un Súper 8?”, puntualizó el presidente ANEF.

Además, Raúl de la Puente manifestó que: “el Gobierno al parecer ha firmado un pacto con Parlamentarios de la Nueva Mayoría, este acto nos parece repudiable y que se hace a espaldas de los trabajadores. Quisiéramos que los Parlamentarios recapacitaran esta medida. Estaremos en el Congreso el día de hoy y de mañana, también estuvimos ayer, para seguir explicando la realidad de los empleados fiscales”.

Desde la Agrupación aclararon que los informes del Banco Central y del Ministerio de Hacienda proyectan para el próximo año un crecimiento económico para Chile de un 2%, un crecimiento menor, pero un crecimiento donde los funcionarios deben tener participación. “Por eso hemos dicho que el reajuste pueda contemplar un 4 % del IPC acumulado, más el 2% de ese crecimiento”, sentenció el presidente de la ANEF.

jueves, 5 de noviembre de 2015

MÉRITO Y EXÁMENES HABILITANTES, LA HISTORIA DE UNA TRAICIÓN, REGLAMENTO ESTÁ A PUNTO DE INGRESAR A LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. DIRECTIVOS NACIONALES CRITICAN EXCESIVA DELEGACIÓN DE FACULTADES EN LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA DE GENDARMERÍA INSTITUCIONAL Y PROPONEN MODIFICACIONES.


Hasta el Ministerio de Justicia llegaron los Dirigentes Nacionales de ANFUP, Oscar Benavides, Oscar Martínez, Felipe Rodríguez y Boris Henríquez para presentar sus propuestas al borrador del Reglamento de procedimiento de las condiciones de los cursos de perfeccionamiento y los exámenes habilitantes para el ascenso de los funcionarios de Gendarmería de Chile.

El reglamentó señalado ingresará a la Contraloría General de la República el próximo viernes 13 de noviembre  y se desprende de la ley 20.426 del año 2010, que  “Moderniza Gendarmería de Chile, incrementando su personal y readecuando las normas de su carrera funcionaria” o llamada también "de ampliación de la plantas del año 2010". Y es que en la discusión de ese cuerpo normativo dispuso una serie de normativas que permitieron instalar verdaderos ”filtros” que condicionaban el ascenso a la exigencia de la aprobación de cursos de especialización y exámenes habilitantes. En el mismo sentido, tal normativa permite que de ser reprobados éstos cursos y exámenes, su consecuencia  podría acarrear primero la pérdida del derecho al ascenso y segundo, ser calificado en lista 4 de eliminación para los oficiales y 3 ó 4 para el caso de los sub-oficiales de Gendarmería de Chile, por otro lado su aprobación habilitaría al funcionario para ascender al grado siguiente.

El texto, derivado de la  ley 20.426 del 2010, delega amplias facultades al Director de la Escuela de Gendarmería de Chile, para elaborar y diseñar los programas y contenidos de los exámenes habilitantes y de especialización para ambas plantas, correspondiéndole además la elaboración y aplicación de las pruebas.  En caso de ser reprobación de los cursos y exámenes los afectados podrán apelar al mismo director de la escuela institucional.    De aquí nace entonces la principal crítica de los directivos, pues la naturaleza de la Escuela de Gendarmería de Chile es eminentemente formadora y educativa, por lo que su injerencia en materias de la carrera funcionaria la alejan de este fin.

En palabras simples,  la carrera funcionaria no puede quedar supeditada en un solo ente, cual es el Director de la Escuela Institucional, en este sentido los directivos propusieron modificar el reglamento, creando para ello un comité asesor del Director Nacional , llamado para los efectos “Comisión de Contenidos de Exámenes Habilitantes y de Especialización, la que proponga al Director Nacional  el diseño de los programas de perfeccionamiento y habilitantes de los funcionarios de las plantas I Y II, como así también los sistemas de evaluación y exigencia en los exámenes habilitantes y cursos de perfeccionamiento , siendo la Escuela de Gendarmería de Chile la encargada de la ejecución de tales y la aplicación de los procesos de evaluación. Dicha comisión estaría  integrada por el Director de la Escuela de Gendarmería de Chile o el encargado de curriculum de la misma, el Jefe de RRHH,  el representante de la asociación más representativa de cada planta(I y II) y el encargado de capacitación de la institución, siendo el Director Nacional el Presidente de la Comisión.

Finalmente y revidas las propuestas de los trabajadores el texto será presentado la contraloría general de la república, quien visará sus contenidos, y una vez aprobado normativa  comenzará a regir.

EXÁMENES HABILITANTES Y MÉRITO, LA HISTORIA DE UNA TRAICIÓN, VEAMOS LA HISTORIA:

El año 2009 fue marcado por un hito histórico en  Gendarmería de Chile, pues nunca se había logrado un acuerdo y pacto de honor entre las organizaciones de trabajadores penitenciarios.  Así las organizaciones de trabajadores lideradas por ANFUP, ADIPGENT, ANOP y ANSOG, lograron creer un gran frente de trabajadores con un sólo gran propósito, la eliminación del grado 26 y volver a iniciar la carrera de los gendarmes en el grado 22.

Fue así que el día miércoles  2 de julio de 2009, las organizaciones de trabajadores inician un paro de actividades  a nivel nacional para exigir al gobierno la derogación del grado 26 y los impuestos grados 24 y 20, además de una serie de filtros en la carrera funcionaria, como también la instalación de dos exámenes habilitantes en la carrera de los oficiales y suboficiales.

Lamentablemente sucedió lo impensado, pues la noche del día viernes 3 de julio del mismo año, la ANSOG Presidida por el Suboficial Juan Marechal y la ANOP presidida por el Mayor  Christian Alveal firmaron un acuerdo con el Gobierno representado por el Subsecretario de Justicia Jorge Frei aceptando la continuidad del grado 26, además de la creación de los grados 20 y 24, como también las nuevas condiciones   del ascenso, esto es cambiar la modalidad de antigüedad y cupo disponible e instalar el actual mérito.  


Después de la firma de este acuerdo a espaldas de las otras dos organizaciones en paro, cuales eran la ANFUP y ADIPGENT, la movilización se extendió por otros 27 días, enfrentado allí la destitución de los funcionarios adheridos  y los duros embates del gobierno que en la época incluso amenazó con la aplicación de la ley de seguridad interior del Estado, además de cursar una serie de denuncias en los tribunales. Así la discusión se traslado en paralelo a la  discusión parlamentaria,   lugar donde se lograrían las principales mejoras el proyecto originalmente despachado a la Cámara de Diputados, el que lamentablemente por el acuerdo ANOP /ANSOG mantuvo el Grado 26, y permitió la creación de los grados 24 y 20 en la EUS.

La firma del acuerdo entre ANOP Y ANSOG fue calificado por el mundo gremial y sindical como una traición al pacto de defensa proclamado para la defensa de los funcionarios que ostentaban el grado 26, acto reprochable que a la fecha no ha podido ser revertido y que  algunos se esmeran por maquillar y disfrazar.
Hoy Christian Alvear, es Coronel y Director de la Escuela de Gendarmería de Chile, y además futuro encargado de la aplicación de los mismos criterios de desempeño establecidos en el acuerdo que firmara en su condición de Presidente de la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP ) el año 2009.
 

PROPUESTA DE MODIFICACIONES AL TEXTO: 

















jueves, 29 de octubre de 2015

ANEF PRESENTA PETITORIO DE REAJUSTE SALARIAL DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016, 8% REAL, BONOS DE TERMINO DE CONFLICTO, VACACIONES, ESCOLARES y AGUINALDOS SERÁN PARTE DE LA PROPUESTA.

Hasta el Ministerio de Hacienda llegó la Directiva Nacional de la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF), representada  por el histórico Raúl de la Puente Peña –la multigremial que representa a los trabajadores estatales Chilenos plantea así pliego de petitorio  de reajuste salarial, misma que esta a portas de ser discutida y votada  en el parlamento de la república.

Si bien la legislación Chilena no cuenta aún con la negociación colectiva y derecho a huelga- materias que se discuten en el parlamento en la llamada reforma laboral-  lo hace de echo, esto es, que  anualmente se abren los espacios para que los trabajadores estatales, liderados por la ANEF presenten su sentir y aspiraciones en la discusión del presupuesto nacional del año 2016.

Así las cosas los trabajadores fiscales  proponen un aumento de sus remuneraciones de un 8% real,  en materias de bono proponen los ya tradicionales bonos de vacaciones y término de conflicto, a los que se suman los bonos de escolaridad, y aguinaldos.      Para los efectos de los cálculos, los fiscales han propuesto establecer beneficios diferenciados, entregando mayores bonos y aguinaldos a los trabajadores que tienen sueldos más bajos, y excluyendo de los beneficios a aquellos que cuenten con sueldos superiores a  dos millones y medio de pesos($2.500.000)
 TABLA DE CORTES:


VALOR VIGENTE(pesos)
PROPUESTA(pesos)

LINEA DE EXCLUSION
2.185.574
2.500.000

LINEA DE CORTE ALTOS/BAJOS
660.000
800.000






El pliego de peticiones fue presentado en conjunto con la CUT, liderada por su Presidenta  Barbara Figueroa, quien coordina la mesa de negociación.


BENEFICIOS 2015
REJUSTE 8%
TOTAL REAJUSTADO
AG. NAVIDAD ALTO
49396
3951,68
53347,68
REAJUSTES 8%
AG. NAVIDAD BAJO
26129
2090,32
28219,32
REAJUSTES 8%
A FIESTAS PATRIAS ALTO
63600
5088
68688
REAJUSTES 8%
A FIESTAS PATRIAS BAJO
44149
3531,92
47680,92
REAJUSTES 8%
B. ESCOLARIDAD GENERAL
61852
4948,16
66800,16
REAJUSTES 8%
B. ADIC ESCOLAR ING. INFERIO
26129
2090,32
28219,32
REAJUSTES 8%
BIENESTAR
107749
8619,92
116368,92
REAJUSTES 8%
BONO TERMINO DE CONFLICTO ALTO
250000
0
400000
PROPUESTA DE AUMENTO DE BONOS
BONO TERMINO CONFLICTO BAJO
125000
0
200000
PROPUESTA DE AUMENTO DE BONOS
BONO DE VACACIONES ALTO
100000
0
300000
PROPUESTA DE AUMENTO DE BONOS
BONO DE VACACIONES BAJO
70000
0
200000
PROPUESTA DE AUMENTO DE BONOS