jueves, 5 de noviembre de 2015

MÉRITO Y EXÁMENES HABILITANTES, LA HISTORIA DE UNA TRAICIÓN, REGLAMENTO ESTÁ A PUNTO DE INGRESAR A LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. DIRECTIVOS NACIONALES CRITICAN EXCESIVA DELEGACIÓN DE FACULTADES EN LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA DE GENDARMERÍA INSTITUCIONAL Y PROPONEN MODIFICACIONES.


Hasta el Ministerio de Justicia llegaron los Dirigentes Nacionales de ANFUP, Oscar Benavides, Oscar Martínez, Felipe Rodríguez y Boris Henríquez para presentar sus propuestas al borrador del Reglamento de procedimiento de las condiciones de los cursos de perfeccionamiento y los exámenes habilitantes para el ascenso de los funcionarios de Gendarmería de Chile.

El reglamentó señalado ingresará a la Contraloría General de la República el próximo viernes 13 de noviembre  y se desprende de la ley 20.426 del año 2010, que  “Moderniza Gendarmería de Chile, incrementando su personal y readecuando las normas de su carrera funcionaria” o llamada también "de ampliación de la plantas del año 2010". Y es que en la discusión de ese cuerpo normativo dispuso una serie de normativas que permitieron instalar verdaderos ”filtros” que condicionaban el ascenso a la exigencia de la aprobación de cursos de especialización y exámenes habilitantes. En el mismo sentido, tal normativa permite que de ser reprobados éstos cursos y exámenes, su consecuencia  podría acarrear primero la pérdida del derecho al ascenso y segundo, ser calificado en lista 4 de eliminación para los oficiales y 3 ó 4 para el caso de los sub-oficiales de Gendarmería de Chile, por otro lado su aprobación habilitaría al funcionario para ascender al grado siguiente.

El texto, derivado de la  ley 20.426 del 2010, delega amplias facultades al Director de la Escuela de Gendarmería de Chile, para elaborar y diseñar los programas y contenidos de los exámenes habilitantes y de especialización para ambas plantas, correspondiéndole además la elaboración y aplicación de las pruebas.  En caso de ser reprobación de los cursos y exámenes los afectados podrán apelar al mismo director de la escuela institucional.    De aquí nace entonces la principal crítica de los directivos, pues la naturaleza de la Escuela de Gendarmería de Chile es eminentemente formadora y educativa, por lo que su injerencia en materias de la carrera funcionaria la alejan de este fin.

En palabras simples,  la carrera funcionaria no puede quedar supeditada en un solo ente, cual es el Director de la Escuela Institucional, en este sentido los directivos propusieron modificar el reglamento, creando para ello un comité asesor del Director Nacional , llamado para los efectos “Comisión de Contenidos de Exámenes Habilitantes y de Especialización, la que proponga al Director Nacional  el diseño de los programas de perfeccionamiento y habilitantes de los funcionarios de las plantas I Y II, como así también los sistemas de evaluación y exigencia en los exámenes habilitantes y cursos de perfeccionamiento , siendo la Escuela de Gendarmería de Chile la encargada de la ejecución de tales y la aplicación de los procesos de evaluación. Dicha comisión estaría  integrada por el Director de la Escuela de Gendarmería de Chile o el encargado de curriculum de la misma, el Jefe de RRHH,  el representante de la asociación más representativa de cada planta(I y II) y el encargado de capacitación de la institución, siendo el Director Nacional el Presidente de la Comisión.

Finalmente y revidas las propuestas de los trabajadores el texto será presentado la contraloría general de la república, quien visará sus contenidos, y una vez aprobado normativa  comenzará a regir.

EXÁMENES HABILITANTES Y MÉRITO, LA HISTORIA DE UNA TRAICIÓN, VEAMOS LA HISTORIA:

El año 2009 fue marcado por un hito histórico en  Gendarmería de Chile, pues nunca se había logrado un acuerdo y pacto de honor entre las organizaciones de trabajadores penitenciarios.  Así las organizaciones de trabajadores lideradas por ANFUP, ADIPGENT, ANOP y ANSOG, lograron creer un gran frente de trabajadores con un sólo gran propósito, la eliminación del grado 26 y volver a iniciar la carrera de los gendarmes en el grado 22.

Fue así que el día miércoles  2 de julio de 2009, las organizaciones de trabajadores inician un paro de actividades  a nivel nacional para exigir al gobierno la derogación del grado 26 y los impuestos grados 24 y 20, además de una serie de filtros en la carrera funcionaria, como también la instalación de dos exámenes habilitantes en la carrera de los oficiales y suboficiales.

Lamentablemente sucedió lo impensado, pues la noche del día viernes 3 de julio del mismo año, la ANSOG Presidida por el Suboficial Juan Marechal y la ANOP presidida por el Mayor  Christian Alveal firmaron un acuerdo con el Gobierno representado por el Subsecretario de Justicia Jorge Frei aceptando la continuidad del grado 26, además de la creación de los grados 20 y 24, como también las nuevas condiciones   del ascenso, esto es cambiar la modalidad de antigüedad y cupo disponible e instalar el actual mérito.  


Después de la firma de este acuerdo a espaldas de las otras dos organizaciones en paro, cuales eran la ANFUP y ADIPGENT, la movilización se extendió por otros 27 días, enfrentado allí la destitución de los funcionarios adheridos  y los duros embates del gobierno que en la época incluso amenazó con la aplicación de la ley de seguridad interior del Estado, además de cursar una serie de denuncias en los tribunales. Así la discusión se traslado en paralelo a la  discusión parlamentaria,   lugar donde se lograrían las principales mejoras el proyecto originalmente despachado a la Cámara de Diputados, el que lamentablemente por el acuerdo ANOP /ANSOG mantuvo el Grado 26, y permitió la creación de los grados 24 y 20 en la EUS.

La firma del acuerdo entre ANOP Y ANSOG fue calificado por el mundo gremial y sindical como una traición al pacto de defensa proclamado para la defensa de los funcionarios que ostentaban el grado 26, acto reprochable que a la fecha no ha podido ser revertido y que  algunos se esmeran por maquillar y disfrazar.
Hoy Christian Alvear, es Coronel y Director de la Escuela de Gendarmería de Chile, y además futuro encargado de la aplicación de los mismos criterios de desempeño establecidos en el acuerdo que firmara en su condición de Presidente de la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP ) el año 2009.
 

PROPUESTA DE MODIFICACIONES AL TEXTO: 

















1 comentario:

  1. Hola, nuevo blog sobre la historia de Gendarmería y toda su actualidad
    Saludos

    ResponderEliminar