Inquietud en las filas de Gendarmería de Chile ha generado el informe
final de la “Comisión Asesora Presidencial Sobre el Sistema de Pensiones” o la
llamada “Comisión Bravo”. El estudio presentado el día 15 de Septiembre a la Presidenta
de República, y que fue elaborado por un equipo de connotados especialistas
nacionales e internacionales propuso en 58 puntos una serie de modificaciones
al actual sistema de pensiones de los Chilenos, lo anterior con el objetivo de
mejorar las bajas pensiones.(foto del mostrador.cl)
Ahora para el logro de este objetivo -mejorar las bajas pensiones de los
chilenos- uno de los puntos relevantes de la discusión y análisis fue el
sistema de administración de los fondos y capitales de los cotizantes, mediante
dos sistemas , el de capitalización individual(actualmente
vigentes y administrados por las AFP, o
uno con Sistema de Reparto(como era antes del año 1981 y que fue remplazo
por las AFP y actual sistema vigente para los sistemas previsionales de la Fuerzas
Armadas y de orden).
La propuesta tiene carácter de estudio y servirá para la elaboración de un eventual proyecto de ley que modifique las normativas sobre sistemas previsionales.
La propuesta tiene carácter de estudio y servirá para la elaboración de un eventual proyecto de ley que modifique las normativas sobre sistemas previsionales.
EN PALABRAS SIMPLES:
¿Cuál es la diferencia entre el Sistema de Capitalización Individual y el Sistema de Reparto?
La principal diferencia entre el Sistema de Capitalización Individual-
Sistema
de pensiones administrado por las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones)-,
en el cual cada afiliado posee una cuenta individual donde se depositan sus
cotizaciones. y el Sistema de Reparto, es la forma de
financiamiento de las pensiones.
En el Sistema de Reparto la pensión de cada persona se financian en
parte con los aportes (cotización) que realizan los
trabajadores activos y el Estado, por lo tanto, el dinero aportado va a un
fondo común con el cual se financian las prestaciones. En el Sistema de
Capitalización Individual, cada afiliado posee una cuenta donde se depositan
sus cotizaciones previsionales, las cuales se capitalizan y ganan la
rentabilidad de las inversiones que las Administradoras realizan con los
recursos de los Fondos. Al término de la vida activa, este capital le es
devuelto al afiliado o a sus beneficiarios sobrevivientes en la forma de alguna
de las modalidades
de pensión.
Por otra parte, el Sistema de Reparto
se caracterizaba por tener cotizaciones indefinidas y beneficios definidos. Es
decir, el monto de la pensión no se relacionaba necesariamente con lo aportado
durante la vida activa, sino con las características de la Caja de Previsión a
la que se perteneciera y con el cumplimiento de ciertos requisitos que daban
derecho a una pensión previamente definida.
¿Por qué se rechazó un sistema de reparto?
Según el economista David Bravo, presidente de la Comisión Asesora
Presidencial, este sistema se descartó porque "es una propuesta que afecta
de manera sustantiva el ahorro… Y en segundo lugar, es una propuesta que no nos
parece que sea sostenible fiscalmente ni tampoco sostenible en el tiempo".
EN PALABRAS
SIMPLES: NO PERMITE EL AHORRO INDIVIDUAL PUES DEBE COMPLEMENTARSE CON LA
INVERSIÓN FISCAL Y ES UN COSTO ADICIONAL
PARA EL ESTADO. EL SISTEMA DIPRECA y CAPREDENA LE CUESTA AL ESTADO UN 0,9% DEL PIB LO QUE EN
NÚMEROS SIGNIFICA US$2385 MILLONES, MÁS DEL DOBLE DE LO QUE
SE ESTIMA NECESARIO PARA IMPLEMENTAR LAS 58 MEDIDAS PROPUESTAS POR LA COMISIÓN.
EL PROBLEMA:
Así las cosas, la Comisión Bravo después de proponer una serie de
medidas beneficiosas para el general de los trabajadores Chilenos -pues atiende
a la necesidad de aumentar las bajas pensiones- manifiesta a la Presidenta de la República en
su punto final Nro. 58 que para los
efectos los funcionarios de las FFAA, Carabineros, Policía de Investigaciones
de Chile y Gendarmería y asimilados debieran tener en general , igual trato de incorporación
y cotizaciones que el resto de los trabajadores , debiendo atenderse a las características
especificas de su ocupación.
EN PALABRAS
SIMPLES:
PROPONE CAMBIAR EL
SISTEMA DE REPARTO DE LOS SISTEMAS PREVISIONALES DE CAPREDENA Y DIPRECA, DONDE EL ESTADO Y EL TRABAJADOR APORTAN A UN
FONDO COMÚN(8.5% APORTE DEL FUNCIONARIO Y 2.5% DEL ESTADO, TOTALIZANDO UN 11%
DE LA REMUNERACIÓN IMPONIBLE), POR UNO DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL, TERMINANDO
CON EL APORTE DEL ESTADO. EN EL MISMO
SENTIDO, APAREJAR LAS CONDICIONES DE LA JUBILACIÓN AUMENTANDO LAS EDADES PARA
EL RETIRO A LOS 65 AÑOS Y LOS
PORCENTAJES DE COTIZACIÓN MENSUAL A UN 14%.(imagen estrato del informe de la Comisión presidencia para la reforma previsonales, tabla de votación punto Nro. 58)
¿QUE SIGNIFICARÍA IGUAL TRATO DE
INCORPORACIÓN Y COTIZACIÓN?:
Esto significaría que los trabajadores de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad adscritos a DIPRECA y CAPREDENA (entre ellos los Gendarmes) deberán aumentar sus edades de jubilación a los 65 años de edad (no a los 30 años de servicio activo como los es hoy). Y por otro lado, aumentar la cotización mensual (Porcentaje de la remuneración o renta imponible del trabajador, que debe aportar a la institución previsional a la que está afiliado) a un 14% de su remuneración imponible, financiado en un 100% por el imponente.
En
el mismo sentido un eventual cambio al sistema de capitalización individual administrado
por una AFP o semejante significaría que en el mejor de los casos un funcionario
percibiría un 54% de su sueldo activo al momento de jubilar, ( ósea si
gana un millón de pesos($1.00.000)
activo, al jubilar percibiría quinientos cuarenta mil pesos($540.000)) esto es
en las mismas condiciones que pretende establecer la reforma previsional, que
si bien son ventajosas para el grueso de los trabajadores Chilenos, atentarían
en contra de un derecho adquirido por los trabajadores de las instituciones de
la defensa y la seguridad.
TABLA RESUMEN
SOBRE PROPUESTAS DE LA COMISIÓN BRAVO PARA LA REFORMA PREVISIONAL:
La comisión
se inclinó por dos sistemas, rechazando de plano un sistema de reparto. Es así
que dos propuestas se llevaron la mayor parte de la preferencias de los
comisionados:
A: Mantener el actual sistema de pensiones, pero reforzando el
sistema de pensiones solidario integrado por el sistema de ahorro individual.
Un total de 12 comisionados apoyaron esa opción, incluyendo David Bravo,
presidente de la instancia.
B: En tanto, 11 comisionados señalaron que para poder resolver los
problemas del sistema era necesario adicionalmente hacer una reforma de
carácter mas estructural, proponiendo un sistema mixto (tripartito) donde una
fracción de los ahorros de las personas van a un sistema de cuentas nacionales.
Sin
perjuicio de lo anterior, los integrantes de la comisión avanzaron en un
conjunto de 58 propuestas específicas entre las que destacan:
-Fortalecer de manera significativa el pilar solidario,
a través de una propuesta para aumentar en un 20% la pensión básica solidaria,
también la pensión máxima con aporte solidario, y se propone, a su vez, que el
pilar solidario debiera apuntar a ser universal, cubriendo a lo menos el 80% de
la población. Actualmente cubre el 60%.
-Considerar
un sistema, mas que basado en una ficha de protección social, que esté basado
en un test de afluencia, vale decir, que todas las personas del 20, 30, 40, del
50% inferior de ingresos no debieran hacerse ninguna ficha, descartando a las
personas de más altos ingresos.
-Para
aumentar el ahorro, la Comisión propone que se
incrementen las tasas de cotizaciones desde el actual 10% hasta un 14%.
Esos cuatro puntos adicionales debiera ser una cotización que es de cargo del
empleador. Y una fracción de esa comisión debería ir a un fondo solidario, o
sea, debiera también haber solidaridad no solo con recursos del Estado, sino
también con los recursos del cotizante.
-Otra de las
propuestas más relevantes es la igualdad de género. Par ello, se propone
aumentar la edad de jubilación en mujeres de 60 a 65 años, lo que aumentaría
del orden de un 40% las pensiones, según la instancia. Lo anterior se haría de
manera gradual y en base al año en que nacieron.
-Además se plantea que debería haber cuentas compartidas,
es decir, el 10% que debe cotizar un hombre, la mitad de esa cotización vaya a
la cuenta de la esposa o la persona con quien tenga una relación formal de
convivencia en virtud de un acuerdo de unión civil, para disminuir las
diferencias salariales.
-La comisión
establece también que las tablas de mortalidad deberían ser unisex
-La comisión
propone la eliminación, en un cierto periodo de gradualidad, del retiro
programado, debido a que no es considerado acorde con la seguridad social.
-La comisión
considera importante que se reduzca la variabilidad, especialmente, en edades
cercanas a la edad de jubilación.
-Se propone ejemplificar el sistema, como por ejemplo, bajar el número
de los actuales 5 fondos en los que las personas cotizan.


